jueves, 6 de diciembre de 2012

Madrid, diez fiestas tradicionales. (2parte).

La Pastorela.
“La Pastorela” es una danza pastoril que cada Navidad se sigue celebrando en Braojos de la Sierra. Es una reliquia del pasado, no sabemos exactamente cuando comenzó esta tradición, los primeros escritos a los que se hace referencia datan del siglo XV, aunque se piensa que la Pastorela se remonta al siglo XIII.

El baile en sí consiste en dos hileras que bailan al ritmo que les marca el zarragon, que es el pastor con mayor experiencia.






 Baile en youtube con la danza y su explicación.






Vaquilla y judios de Fresnedilla

La principal fiesta de cencerros de Madrid y de indudable origen pagano. Es una fiesta  rica en símbolos y personajes como  los "Judíos" que son los solteros que van con mono floreado pañuelo al cuello, honda y cencerros atados a la cintura con una correa de cuero y que persiguen a la vaquilla con el compas de sus cencerros por todo el pueblo hasta que la dan muerte se beben su sangre (vino).







Vaquilla Pedrezuela.

La de Pedrezuela es una de tantas vaquillas que como la de Colmenar y Fresnedilla que citaba arriba se sigue celebrando en diferentes pueblos madrileños.  Llegando  hasta hace unos años en casi cincuenca pueblos de la provincia,  aunque en algunos ya se ha perdido la fiesta en los últimos años.

En Pedrezuela lo celebran los quintos; llamados "vaqueros" y los "currumaches" o "gurrumaches" que van con pantalón floreado, camisa blanca y pañuelos de colores cruzados en el pecho, sombrero adornado y una vara sostenida en una de sus manos.

Del Ecodelasierra.
El famoso historiador, folklorista y antopologo madrileño  Julio Caro Baroja, ya nos habló de estas fiestas cuando fue pregonero de la de Colmenar y según nos recoge Juan G. Atienza destaco " su proclama, fue la de reconocer que en los primeros siglos del cristianismo, reconocidos Padresde la Iglesia prohibieron este tipo de fiestas, en las que los jóvenes en edad de pasar su iniciación se vestían con pieles de animales, sobre todo de vitulae (ternerillas), y hacían gala ante sus paisanos de su hombría recién estrenada. Estos festejos son, pues, restos atávicos de celebraciones prehistóricas que todavía pueden comprobarse en numerosas pinturas de cuevas y abrigos en las que se representó a seres humanos disfrazados de animales, en actitudes de danza ritual. Y se celebraban en invierno, cuando el poco trabajo permitía descansos dedicados a la práctica de rituales propiciatorios. En estas fechas se aprovecharía la fiesta para, al tiempo que se sometía a los jóvenes a los ritos de iniciación, proceder a ahuyentar a los malos espíritus, mediantes ruidos ensordecedores que, en muchas ocasiones, producen precisamente los grandes cencerros que portan los que representa el papel de ·currumachos" o "gurrumaches". los encargados de buscar en su propia casa al que hará el papel de animal a sacrificar, la vaquilla."


Hoguera de Robledo de Chavela.

diariodelasierra.es
 Siguiendo con las fiestas de iniciación no podriamos olvidarnos de "La Hoguera de los Quintos" de Robledo de Chavela, que es una antigua tradición que entronca directamente con los antiguos rituales prerromanos de la celebración de los solsticios: en el solsticio de invierno (que tiene lugar unos días antes del 31 de diciembre) donde se encendían hogueras, que simbolizaban que el sol, a partir de ese momento, volvía a nacer e iba teniendo cada vez más fuerza (los días empezaban a ser más largos).Estas fiestas enlazan igualmente con los antiguos ritos de iniciación de la adolescencia (aunque pospuesta a la edad en que los jóvenes ya son "quintos"), como las fiestas del Día del Judas.

La fiesta de Robledo de Chavela  se remonta al año 1345: Y tal como nos explican la tradición se celebra así.

  ""Los mozos que iban a entrar en quintas, partían de madrugada junto con sus padres y familiares, con dos carros tirados por bueyes hacia los montes del municipio, para cortar los troncos de los árboles secos y enfermos.

Al final de la mañana todos almorzaban las viandas, preparadas en el talego por sus madres, y las sardinas, arenques y el vino que les regalaba el Ayuntamiento. De regreso al pueblo disponían la leña en uno de los carros en un círculo, que cada quinta intentaba fuese más alto que el de la quinta anterior. En la Misa del Gallo todos los robledanos participaban junto a los quintos que se incorporan a filas y sus familiares en la imposición de la Medalla de la Virgen de Navahonda, con el fin de llevarla como protección en todo momento.

El otro carro de leña era depositado junto al Consistorio, y durante la noche los vecinos del lugar se agrupaban cantando y bailando las tradicionales jotas y seguidillas, mientras que los quintos con el Regidor Municipal repartían la leña a los ancianos más pobres del pueblo, para que durante el invierno tuviesen leña con la que calentar la casa y el puchero.

Cuando la lumbre se convertía en un rescoldo gigante, los vecinos compartían con el regidor y los quintos, chorizos, morcillas, panceta, patatas, etc., que asaban en el mismo. Desde entonces y hasta nuestros días se sigue celebrando cada año esta singular tradición. Se celebra el 31 de diciembre.»

Las Mayas y el Mayo.

File:Detalle fiesta de la maya .jpgAl igual que el resto de fiestas esta también guarda un origen decididamente pagano. Es una fiesta de fertilidad que se celebra en el mes de Mayo y que ha perdurado en Colmenar aunque antes se daba en diferentes pueblos de la provincia., como por ejemplo en un entremés que se titula "La Maya" y se desarrolla en Getafe.

La «Maya» es una niña ataviada con enaguas (normalmente herencia de bisabuelas, abuelas o madres) y camisa blanca, mantón de Manila (también suelen ser heredados) atado a la espalda, engalanada para la ocasión con múltiples abalorios, collares y flores en el cabello. Permanece sentada, muy seria y sin hablar, en un altarcito que previamente han preparado las madres y abuelas (cada vez con más participación de los padres) con multitud de flores que han sido recogidas del campo el día anterior a dicha fiesta, sábanas blancas y una colcha de telón. Junto a ella están sus acompañantes, unas niñas que, ataviadas de forma similar, aunque con el mantón de Manila colocado correctamente, se dirigen a los curiosos con un cepillo y una bandeja pidiendo "para la «maya», para la «maya», que es bonita y galana".


foto ampliada


También se celebra la puesta de  "La maya" o "el mayo" o "pingar el mayo"que ya he explicado en la fiesta del "Judas". Pero resumiendo podríamos decir que es un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza  en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde van los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol. En muchos lugares se decoraba al Mayo con pañuelos o dulces.





No hay comentarios:

Publicar un comentario